miércoles, julio 18, 2007

Foro de Interculturalidad en la Salesiana

La Universidad Politécnica Salesiana, de Quito, sede Girón, realizó hoy 18 de julio de 2007, el Foro Internacional de “Educación Intercultural, Ciudadanía y Asamblea Constituyente”. El cual tuvo muchísima acogida entre los estudiantes de la universidad y público en general.
El evento constó con la participación de importantes exponentes de Bolivia, Perú y Ecuador especializados en el estudio de la interculturalidad, educación y ciudadanía en América Latina.
La Universidad Politécnica Salesiana, brindó este espacio para la reflexión frente a las problemáticas sociales y culturales que la idea tradicional de Estado-Nación ha venido manejando desde hace muchos años, mostrando que la propuesta de interculturalidad en la educación es una de las salidas que nos quedan para alcanzar un mejor desarrollo económico y social de nuestros países.
Las propuestas de los ponentes se basaban principalmente en la importancia de la interculturalidad desde las políticas educativas, evidenciando los problemas, reivindicaciones y demandas indígenas frente a una educación diferente, desde el derecho a la cultura y a la lengua.
El Dr. Luís E. López, comentó que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), es una herramienta social de apropiación para la liberación de la educación, donde nacen nuevas propuestas antirracistas, generando una democracia participativa y superando las limitaciones que la educación tradicional presenta en nuestras sociedades.
Por otra parte el Dr. Fidel Tubino, desarrolló el tema de la ciudadanía y diversidad cultural, como derechos colectivos e individuales. Proponiendo también una educación diferente y alternativa para todos y todas, fortaleciendo la identidad cultural utilizando espacios de reflexión y análisis tomando en cuenta los contextos socio-económicos.
Otra contribución importante fue la del Dr. Juan Ansión, quien trató las cuestiones de construcción de ciudadanía y políticas interculturales para la educación. Exponiendo así, que las culturas son un producto histórico y por tanto, la interculturalidad está figurada desde las influencias culturales de la cotidianidad y la convivencia frente al “otro, diferente”. Se centró principalmente en el desarrollo civilizatorio desde lo Andino, tomando en cuenta su cosmovisión y simbología en cuanto a las relaciones sociales y a la construcción de identidad cultural, determinado de esta manera una mediación entre los opuestos.
Por último, la intervención del Dr. Arinuma Kowii, fue bastante intensa ya que topó la cuestión de la lengua Quichua dentro de la Educación Intercultural, mostrando que es posible el reconocimiento de que somos países pluriculturales, multiétnicos y plurilingüísticos. Por tanto, es necesario que el Estado democratice, humanice e interculturalice los sistemas públicos especialmente el de la educación; además comentó que es de suma urgencia reactivar la memoria histórica para que de esta manera nos sea posible el respeto a la cultura y lengua del otro.
El foro concluyó con un bombardeo de preguntas a los expositores quienes respondieron a estas cuestiones de la mejor manera, e incluso se comprobó la pluralidad lingüística y cultural que existe en nuestro país, por la diversidad que se evidenció entre los asistentes a este encuentro.

! Colombia insurgente ¡

La historia de nuestro vecino país Colombia, es bastante compleja ya que cuenta con el movimiento guerrillero más desarrollado de América Latina e incluso de todo el mundo, debido a que este movimiento supo mantenerse en vigencia a través del tiempo y las aguas, se estima que la guerrilla están presente en 500 de los 1.000 regiones de Colombia y que están fuertemente arraigadas en las zonas más productivas, incluidas las del café, las bananas y petróleo, a diferencia de lo que ha ocurrido en el resto del continente, donde los movimientos guerrilleros fueron silenciados e incluso exterminados. La guerrilla colombiana ha incrementado su influencia en nuevas regiones y ha conseguido un significativo apoyo popular entre el campesinado al tiempo que ha aumentado su fuerza armada, por ende, están completamente legitimizadas a nivel local y regional. Transcurría la década de los años sesenta cuando aparecieron en Colombia las guerrillas revolucionarias con un discurso de transformación social y una estrategia de lucha armada para tomarse el poder y cambiar aspectos de ilegalidad así como, la exclusión política manifiesta en el Frente Nacional, pues para solucionar el conflicto entre liberales y conservadores que originó una guerra civil durante los años 50, que dejó más de 300.000 muertos, terminándose así las posibilidades de acción, participación y reivindicación política de la población y a su vez conformándose un bipartidismo monopólico conservador-liberal; además de las injustas leyes campesinas que sumían en la proletarización rural, basándose en la explotación y expropiación de tierras campesinas, también se evidenciaron la creación de un sector medio urbano intelectual (liberales radicales), con aspiraciones democráticas que la exclusión política prácticamente los obligó a optar por la lucha guerrillera, como medio para hacer política. Y por supuesto es imposible olvidar la influencia que ejerció como efecto de demostración la Revolución Cubana sobre toda América Latina, su proyecto socialista y su lucha anti-imperialista. Así todas estas guerrillas nacen y se desarrollan en toda la geografía nacional, durante 3 décadas. Las guerrillas revolucionarias de los años 60 y 70, tenían vinculación ideológica con la última guerra civil de 1948-1960, basándose en moción de un programa socialista, lucha por acabar con el capitalismo y el imperialismo y la fundación de un reino de la libertad". Así encontramos guerrillas como: El Ejercito de Liberación Nacional (ELN) constituido como un foco guerrillero Guevarista, cuyo referente internacional fue la revolución cubana y que se fortaleció con la presencia en sus filas del curas y sacerdotes comprometidos con las causas populares; el Ejercito Popular de Liberación (EPL), producto de la ruptura del Partido Comunista y bajo la influencia del conflicto Chino-Soviético de 1967; más tarde en 1974 surge el M-19 (Movimiento 19 de Abril) como consecuencia del fraude electoral del que fue objeto el candidato de la ANAPO (Alianza Nacional Popular). Estas guerrillas son de carácter urbano y banderas nacionalistas, expresión de sectores medios e ideológicamente más identificadas con la Socialdemocracia. La lucha armada, hasta la actualidad es una tradición política en la historia colombiana, a partir de las numerosas guerras civiles que se dieron en esa región; tradición en la que los conflictos políticos y sociales se han mediado y están definidos por la violencia y marginación.
Las FARC
Mayo 27 de 1964 es la fecha inaugural y simbólica de las FARC. Lo que marca una nueva etapa en la conflictiva historia de Colombia. Según se cuenta, aquel día, se inicia una formidable operación militar llamada 'Operación Marquetalia', anunciada por el presidente Guillermo León Valencia. El objetivo era recobrar para el Estado colombiano una región ubicada entre el sur del Tolima y el norte del Huila, conocida con el nombre de Marquetalia. En ese entonces esa región ni siquiera aparecía en el mapa de Colombia, pero militarmente era un sitio que debía desaparecer para acabar con la violencia y la delincuencia. Transcurridas algunas semanas de combates, la prensa anunció la toma efectiva del territorio de Marquetalia por parte del Ejército, hecho que fue envuelto de gestos simbólicos como la izada de la bandera, en señal de recuperación de la soberanía nacional amenazada por un grupo de 48 antipatriotas; se realizaron misas, para ratificar los valores tradicionales; y la propuesta de cambio de nombre de la región, asignándole el de 'Villa Susana', con el fin de dar la idea de que 'Marquetalia' jamás había existido. Antes de la toma por parte de los militares, las mujeres, ancianos y niños habían sido puestos a salvo, y los 48 combatientes resistieron hasta lograr evadir el cerco militar. Lo que los convirtió en los indestructibles héroes 'marquetalianos' de las FARC, referente central de los debates sobre la caracterización de los conflictos armados y su lugar en la historia de Colombia. Hoy en día en las FARC, militan unos 13.000 guerrilleros armados y varios cientos de miles de activistas civiles que están dispersos por toda América Latina y el mundo, han cimentado pacientemente la base de su poder siguiendo un plan estratégico preciso: la acumulación de poder local. Es importante, reconocer que en oposición con lo que emiten los medios de comunicación tanto colombianos como internacionales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), influidas por el marxismo soviético, ahora, su principal compromiso es con la lucha campesina por la reforma agraria y la transformación democrática. Protegen a los campesinos del saqueo de los militares y los terratenientes, defienden el cultivo de alimentos y los servicios sociales, para la autoabastecimiento de los sectores que carecen de ayuda del Estado. Desde 1995, las FARC se consolidó ya que se pone en marcha una campaña de erradicación de cultivos de coca contra cientos de miles de productores. Y ello, contribuyó a radicalizar la postura del campesinado y a fortalecer sus vínculos con las FARC, y así contaron con un mayor número de adeptos políticos y militantes. Así es que las FARC en la actualidad y a nivel mundial tiene una reputación de desprestigio, debido a diverso intereses capitalistas e imperialistas que han impedido que se muestre una realidad desde el punto de vista popular, de pobreza, desempleo, etc.
Desde inicios de la década de los 90, la insurgencia se dio cuenta que no se podría tomarse el poder por la vía armada, ni que el Estado conseguiría derrotar a las guerrillas, por lo tanto el conflicto debía resolverse por vía de la negociación política. Después de varios intentos fallidos de sentarse a la mesa, desde Cravo norte y Caracas en 1991 y desde la desintegración de la Coordinadora Guerrillera. Andrés Pastrana se reunió con Manuel Marulanda “Tirofijo” y con el “mono” Jojoy, lo que posibilitó el compromiso de iniciar un proceso de negociación con las FARC. En enero de 1999, se instala la mesa de negociaciones con este movimiento revolucionario en medio del conflicto, forjándose una crisis, ya que las dos partes hablan de paz en la mesa y hacen la guerra en la práctica, por lo que varios sectores de la sociedad colombiana no encuentre esperanza a esta negociación. Durante ocho años, no se han logrado muchos avances en la negociación por alcanzar la paz en el vecino país, pero los poquísimos acuerdos alcanzados han sido importantes, así como la realización colectiva de una agenda, además, se firmó el acuerdo humanitario que posibilitó la liberación de algunos militares, policías y guerrilleros, con ello, se alcanzó un grado de seguridad, creando un buen ambiente en la opinión pública y recobra la confianza en los procesos de paz. La mayoría de audiencias públicas han mantenido una amplia participación de esta manera la sociedad civil, el gobierno y las FARC han mantenido contacto entre sí, que posibilita la participación directa de la sociedad civil, que propone un cese al fuego ya que cientos de familias se han separado huyendo de esa guerra internas, que incluso poco a poco está afectando al Ecuador y a los habitantes de la zona fronteriza. En los últimos años se ha conformando la posibilidad de una negociación política, que apoye los procesos en contra de la violencia y a favor de la salida negociada; pero aún así la situación civil es compleja, ya que los sectores están divididos tanto a favor como en contra de la guerra armada interna entre paramilitares, guerrilleros y militares que afecta a cientos de colombianos. La negociación política del conflicto armado es una necesidad de la sociedad colombiana, pero negociar y transformar las condiciones que lo han generado y las que actualmente lo sostienen, lo que significa, entonces, sería de suma urgencia como propuestas una reforma política que brinde condiciones de igualdad, que convierta al Estado y a las costumbres políticas, tomando en cuenta un modelo de desarrollo económico fundamentado en el ser humano y sobre todo, garantizar un Estado de bienestar para toda la población: Salud, educación, empleo, vivienda, recreación, dignidad. Quizá esto suene bastante utópico y sé que lo es, pero sería importante que se empiece tomando conciencia por parte del Estado y las guerrillas, que la violencia solamente está generando más desplazados, problemas económicos terribles, narcotráfico, intervención internacional que fomenta los procesos bélicos queriendo incluir a otros países en esa guerra interna, y un sin fin de problemáticas que afecta a la sociedad desde los más ricos, mediante acribillados, secuestros, etc. hasta los más pobres, con la toma de sus tierras, asesinatos, violaciones. En casos como estos no es urgente saber quién lo hizo o quién comenzó –cual juego de niños- sino más bien acabar con esta crisis por pugna de poderes sobrepasando toda expectativa de la otredad. Todos y todas debemos estar comprometidos por construir y aportar cómo jóvenes en todos los procesos de paz –no solo en el caso colombiano- pariendo de la participación ciudadana, lo que involucra la construcción de un nuevo proyecto social-civil, con justicia social y soberanía popular y desarrollo sostenible para toda América Latina.

martes, julio 10, 2007

HOY

Hoy te amo tanto que quisiera arrancarte toda la ropa, besar todo tú cuerpo, amarrarte a mi ser desde adentro, muy adentro. Hoy he decidido amarte tanto que quiero arrancarte la piel, tocar tus músculos llenos de sangre, cortar de una en una las venas que te recorren, sacarte suavemente los huesos y lamerlos; comer de tú carne encendida, para luego, enterrarte en este deseo y ahogarte casi muerta en este río de semen. Para llevarte al infierno, aquel lugar que nunca debiste dejar cuando te asesine...